Antecedentes históricos del derecho a la información
La UNESCO en 1946, declaró la libertad de
información como uno de los derechos fundamentales del hombre.
Fuentes
del derecho a la información
La clasificación de las fuentes del
derecho pueden dividirse en directas e indirectas; las primeras la
constituye los tratados internacionales y la constitución y las segundad tenemos
a la doctrina y jurisprudencia.
El
derecho a la información en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
La manifestación de las ideas no
será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso
de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque
algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido
en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el estado.
Toda persona tiene derecho al
libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y
difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión.
El estado garantizara el derecho
de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
internet. para tales efectos, el estado establecerá condiciones de competencia
efectiva en la prestación de dichos servicios.
Este derecho se compone de dar
información y el de recibir información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario